¿Qué tipo de montes colectivos hay en España?
En España hay diversos tipos de titularidad forestal colectiva:
- Los montes comunales: que pertenecen a los ayuntamientos y se disfrutan por los vecinos de los pueblos. Son considerados de dominio público, por lo que son inalienables, imprescriptibles e inembargables y no están sujetos a tributo alguno. Están presentes en todo la geografía española.
- Los montes vecinales en mano común: que pertenecen a los vecinos de los pueblos en su calidad de grupos sociales, y no de entidades administrativas. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Ocupan unas 600.000 hectáreas mayoritariamente circunscritas a Galicia y zonas próximas. Se basan en la comunidad germánica y su elemento diferencial es la ausencia de cuotas.
- Los montes de socios: pertenecen a sus condueños, con independencia del lugar en el que residan. Su elemento característico es su vocación de permanencia, que hace que no les sea de aplicación la acción de división de la cosa común prevista en el código Civil para la comunidad ordinaria. Están presentes en casi toda España ocupando una superficie de un millón y medio de hectáreas.
- Otros proindivisos y comunidades ordinarias: conformadas cuando varias personas comparten un terreno forestal de forma (ya sea por una compra, herencia o similar). Su régimen de funcionamiento es el previsto en el Título III del Código Civil para la comunidad de bienes.
Por su especial relevancia en el ámbito de actuación del proyecto RECONECTA (Cuenca, Soria y Teruel), y por su especial afección a escenarios de abandono e infrautilización, exponemos son especial detalle lo que son los montes de socios y la manera de recuperarlos y ponerlos en gestión.