La sesión técnica del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA2024) con título “Gobernanza pública y privada para la gestión forestal frente al reto del cambio climático” que coordinó Fundación Global Nature (FGN) arrancó poniendo como ejemplo de iniciativas actuales importantes en torno al a gobernanza el proyecto Reconecta. La directora de FGN, Amanda del Río encargada de presentar esta sesión, explicó que el proyecto Reconecta se diferencia por la unión que ha generado entre gestión forestal, fomento de la bioeconomía y conservación de la naturaleza como clave para salvar nuestros montes.
Reconecta es un proyecto liderado por Asfoso y su director Pedro Medrano fue el encargado de poner el foco en el objetivo de este proyecto. Es necesario identificar a propietarios forestales de montes hoy en estado de abandono para reactivar la bioeconomía, crear modelos de negocio vinculados al territorio y asegurar la conservación de los bosques. “Hay que descubrir cómo llegar a los propietarios forestales que viven en la diáspora, identificar cómo motivarlos desde la distancia y conformar sistemas de gobernanza de los espacios forestales que movilicen la bioeconomía y la creación de empleo”, aseguró.
Reconecta también cuenta con el trabajo coordinado de Fundación Global Nature, CITA Aragón y el Ayuntamiento de Cuenca (a través del Laboratorio Urbano en Bioeconomía Forestal, UFIL por sus siglas en inglés) y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
La sesión se centró en la gobernanza de la gestión forestal, tanto pública como privada, para abordar los desafíos climáticos y el abandono rural. Medrano participó en la mesa “Casos territoriales: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de las soluciones para la gobernanza?”, en el que habló Mejora de la situación de gobernanza de los montes privados en Soria y de Reconecta.
En la mesa también participaron, el director de la Escuela de Ingeniería Forestal Universidad de Vigo. Juan Picos Martín; el jefe Servicio Medio Ambiente JCyL en Soria, Jose Antonio Lucas Santolaya, el director de Sostenibilidad y Territorio de Fundación Catalunya La Pedrera, Miquel Rafa Fornieles, la directora general de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Susana Jara.